El Museo del Transporte Guillermo José Schael abrió sus puertas a los visitantes el 12 de octubre de 1970, pero la historia comenzó mucho antes cuando grupo de visionarios, a quienes les inquietaba que muchas piezas clave del transporte venezolano terminaran convertidas en cabillas o chatarra, decidió iniciar el rescate de locomotoras, vagones, rieles, vehículos, aviones en desuso. En efecto, surgió por iniciativa del empresario venezolano Eugenio Mendoza, quien hiciera una donación de carruajes que constituyó la colección inicial de este museo.
El espacio lo aportaría el Ministerio de Obras Públicas, que cedió sus viejos talleres, situados en terrenos del sector Agua de Maíz, cerca de Los Dos Caminos, municipio Sucre del estado Miranda, para recibir las piezas con las cuales se dio comienzo a la formación de las colecciones fundadoras.
El arquitecto Graziano Gasparini asesoró la transformación de los antiguos galpones en salas dedicadas a los coches y carruajes donados por la Fundación Mendoza, el espacio para los automóviles y los jardines de la zona central. De esa forma se materializó la idea de instalar el primero y único museo en el país que aborda la temática de la tecnología de la transportación.
El museo está dividido en la Sección de Máquinas y Locomotoras, compuesta por 15 locomotoras y vagones; la estación de Palo Grande de 1894, una sala dedicada a conservar 14 maquetas realizadas por el arquitecto Ruth Neumann y el salón de Coches y Carruajes constituido por cuarenta piezas en total; el Salón de Automóviles Antiguos que tiene noventa piezas, una colección de camiones, viejos carros bombas y equipos usados por el Cuerpo de Bomberos de Caracas, ubicados en un amplio galpón cuya fachada es la réplica de la antigua sede de este insigne cuerpo en la Plaza España; seis Transportes aéreos y Tranvías.
Hay elegantes coches y carruajes de los siglos XVIII y XIX. Unos cuarenta automóviles antiguos pertenecientes a los años 1902 a 1957. Entre los automóviles más antiguos se encuentra un Lincoln que perteneció al dictador Juan Vicente Gómez; un Volkswagen que donó el Keubelwagen utilizado por el Mariscal de Campo alemán Rommel en África del Norte en 1941.
Además de coches y automóviles hay tranvías, locomotoras y vagones de trenes, traídos de diversos lugares del país. La colección además incluye un trapiche de azúcar del año 1894, traído al Museo desde La Grita, estado Táchira.
También está expuesto el vehículo usado por el papa Juan Pablo II en su primera visita a Venezuela, el papamóvil venezolano, matrícula SCV 1.
El atractivo central del museo es la recreación de la estación de Palo Grande, de 1894, que con su torre con reloj se encontraba en el extremo oeste de Caracas, centro entonces de operaciones del Gran Ferrocarril de Venezuela.
Muchas visitas he hecho al Museo del Transporte el cual siempre fue un atractivo y de fácil visita desde el Parque del este, actualmente es triste su situación porque se ha visto muy afectado por la delincuencia quien ha sustraído valiosas piezas de los vehículos, así como a destruido algunos objetos y documentos, ante la mirada indiferente de las autoridades y la difícil labor de la directiva y trabajadores. En un momento durante el gobierno de Hugo Chavez, el museo fue amenazado por este de expropiarlo sin ningún criterio de conservación, gracias a Dios y al apoyo de la comunidad preocupada no se dio esta situación.
COORDENADAS:
10° 29´ 32.9″ N / 66° 50´ 06.6″ W